Hay recetas que te trasladas a tu infancia, que saben a tradición, a familia, a hogar, a felicidad…
Esto es lo que me ocurre con les “Coquetes fregides” que hace mi madre, hace muchos años, cuando eran mis abuelos jóvenes o mis padres pequeños, era costumbre que cualquier bar de Alcoy tuviese coquetes freides a cualquier hora. Ahora es una tradición es desuso y quedan muy pocos que lo hacen, de momento es una suerte seguir encontrándolas en el mercado de San Roque de Alcoy.
De todas formas, es una receta bastante sencilla de hacer, pero también es verdad que es una comida que se debe hacer de forma esporádica, además podemos acompañarla con lo que más nos guste.
- 1 kg harina fuerza
- 50 gr de levadura de panaderia
- Agua tibia(la que admita para que se quede pegajosa) +/- 600ml
- 50 ml de Aceite de oliva
- Una pizca de Sal
- Mezclar la harina y la sal con la levadura desmigada.
- Incorporar poco a poco el agua tibia y el aceite de oliva.
- Amasar bien hasta que quede una masa un poco pegajosa. Reposar hasta que suba.
- Hacer porciones y estirar en forma de círculos del tamaño que nos guste. En este caso, después de estirar el círculo, hacer con los dedos y agujero en el centro.
La verdad es que no sabemos exactamente para que sirve el agujero, porque en la mayoría de sitios no se hace, pero en mi familia siempre se ha hecho así. Puedo llegar a pensar que puede ser para que respire el aceite por ahí al freírlas, pero no hay ninguna certeza.
- Dejar reposar de nuevo y que vuelva a subir la masa tapado con un trapo, o si hay muchas con un mantel.
- Calentar en la sartén aceite de girasol y freír cada coqueta por ambas lados hasta que queden un poco doradas.
- Comer solas con un poco de sal o azúcar o rellenar con espinacas salteados, anchoas o embutido.



Que bueno me has transportado a mi infancia en Banyeres de Mariona a los años 50 cuando nevaba de verdad. Gracias
La verdad es que es una receta que transporta a la infancia y a la familia, gracias a ti por leer mi blog!
En mi pueblo a estas cocas se les llama “cocas del forat”
Sí, también las conozco por ese nombre!
Yo estoy casada con un alcoyano y mi suegra me enseño a hacerlas. Para nosotros es una fiesta hacer coquetes fregides. Cuando voy a Alcoy siempre las desayunamos en el Mercado de San Roque
En el mercado de San Roque están buenísimas!
Yo también las hago pero tengo que decirte que no me salen como las que hacen en el Bar Julia del Mercado San Roque de Alcoy, estan buenisimas!!
Ya te digo! ami las que más me gustan, las de mi madre…un espctáculo!
Es la misma receta que las cocas de aceite la diferencia es que se hornear y estas se frien.
Habra que probarlas
Gracias por compartir la receta
Si, están quedan muy ricas y las cocas en aceite seguro que también. Gracias a tí por comentar!
María José, a mi también me ha traído el recuerdo de mi infancia y de mi madre. Al otro lado del charco también se hacen , Sólo que allí se llaman sopaipillas.Las comemos acompañadas de mate.Tambien le he pasado la tradición a mis hijos, pero sin mate.
que maravilla es poder pasar las recetas a los que vienen, muchas gracias por compartilo!
50 gr de levadura de panadería es correcto?’ me parece mucho para 1kg de harina
Si es correcto, 25gr por cada 500gr. En el paquetito lo suele poner!
Tienes razón en que debe ser ocasional, pero en casa caen todos los domingos de invierno, aunque al vivir en Tenerife acabamos sudando como pollos. Es una manera de revivir Alcoy.
Lo que no logramos, y mira que lo intentamos, es hacer Espartero. A ver si te animas y nos los haces. Saludos
JAJAJAJA el espartero son palabras mayúsuculas!!! y un reto prácticamente imposible… disfrutad mucho de Tenerife!
Que receta tan buena, sencilla y que recupera lo tradicional
gracias!